Considerando que el juego puede ser una buena forma de aprender historia y con lo que podemos conseguir resultados que van más allá del aprendizaje meramente teórico.
En la
actualidad, se ha comprobado que el juego desempeña un papel importante en el
desarrollo intelectual, ya que a través de varias actividades que realiza el
niño a lo largo de la infancia, crea y desarrolla estructura mentales que
posibilitan una via de desarrollo del pensamiento abstracto, ensaya conductas
más complejas siendo un estímulo para la antención y la memoria (Garaigordobil
Laudazabal; 1995; 92).
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-y-game-based-era-digital/69585.html
También es un
hecho confirmado que las actividades lúdicas son un relevnte instrumento de
comunicación y socialización ya que cuando los niños representan otras
situaciones diferente, descuben la vida social de los adultos y las reglas por
las que se rigen estas relaciones, aprenden los derechos y deberes de cada rol,
así como, distintas funciones sociales,, preparándose para el trabajo (Garaigordobil
Laudazabal; 1995).
La actividad
planteada propone repartir los roles de la sociedad francesa de finales del
siglo XVIII entre los alumnos del aula. Para ello, nos basaremos en una
proporción muy marcada que será representativo de la sociedad feuda de manera
que nombraremos a 1 noble, 2 clérigos, 4 burgueses y el resto serán campesinos.
Contando con que las aulas de secundaria cuentan con entre 20 y 30 alumnos,
podemos estar hablando de entre 15 y 25 alumnos que harán el papel de
campesinos, es decir, siervos. Por otra parte, el profesor hará el papel del
rey como autoridad máxima en la sociedad y en la clase de manera que participa
en la dinámica, pero también controla la participación de los demás alumnos.
La actividad
se dividiría en 2 sesiones. Una primera sesión de presentación de los personajes
y reparto de los mismos y una segunda sesión en la que se planteará el debate
relacionado con el contexto de Francia en vísperas de la revolución francesa.
SESIÓN 1:
Se inicia con
la presentación de los personajes. Trabajaremos para hacer un Brain Storming
para definir los estamentos feudales.
- Campesinos: pagan impuestos; practican una economía de subsistencia, sobre todo si hay momentos de mala cosecha; y tienen muy pocas posibilidades de prosperar.
- Burgueses: Comerciantes y artesanos que han progresado un poco económicamente a pesar de no pertenecer a estamentos privilegiados; reciben influencia de las ideas ilustradas; y quieren eliminar el sistema feudal para poder seguir creciendo.
- Clérigos y nobles: reciben los impuestos de los no privilegiados; no tienen influencia en la política, pero sí en la vida social de este mundo feudal.
- Rey: es un monarca absoluto.
Después de
trabajar la descripción de los 4 grupos sociales procedemos al reparto de los
personajes y dejamos una brevísima tarea de unas pocas líneas para que hagan en
casa. Cada alumno debe reflexionar sobre el papel que le ha tocado y como se
siente intentando ponerse en el lugar que le ha tocado en esta sociedad
ficticia. Será difícil, pero lo ideal sería que los nobles y clérigos se vean
como miembros de la sociedad que verdaderamente se merecen estar en el puesto
que ocupan; que los campesinos se resignen a la posición en la que están porque
es lo que les ha tocado; y que los únicos que cuestionen esta situación sean
los burgueses debido a la influencia de las ideas ilustradas.
Esta segunda
sesión será la de debate propiamente dicho. Iniciaremos la sesión con la
lectura de algunos ejemplos de lo que hemos dejado como deberes en la sesión
anterior. Así abrimos la puerta a que ellos mismos acaben llegando a las mismas
conclusiones a las que se llegaron en 1789. Para llegar a estas conclusiones el
profesor puede plantear algunas cuestiones, por ejemplo:
- ¿Cuál es la forma de ganarse la vida?
- ¿Por qué los privilegiados lo son y los demás no?
- ¿Qué os parecen las ideas ilustradas?
- ¿Qué supondría acabar con el Antiguo Régime
Ponerse en el lugar del otro para intentar entenderlo nos ayuda también
a trabajar el momento histórico ya que perseguimos que ellos mismos concluyan
que los burgueses querían ganar derechos y libertades, mientras que los
privilegiados se atrincheraron en las posturas conservadoras del Antiguo
Régimen.
Si conseguimos
que nuestros alumnos entren en el juego y participen, podrán acabar la dinámica
poniéndose en el lugar de quienes les ha tocado y, también podrán entender
mejor el papel que les ha tocado al resto de compañeros.
Todo esto sin olvidar el objetivo principal que perseguimos, que los alumnos acaben estas sesiones conociendo bien la sociedad del siglo XVIII, la influencia que tuvieron las ideas ilustradas en sus habitantes y las condiciones que llevaron, por ejemplo, a la Revolución Francesa de 1789.
Todo esto sin olvidar el objetivo principal que perseguimos, que los alumnos acaben estas sesiones conociendo bien la sociedad del siglo XVIII, la influencia que tuvieron las ideas ilustradas en sus habitantes y las condiciones que llevaron, por ejemplo, a la Revolución Francesa de 1789.
No hay comentarios:
Publicar un comentario