Desde
los años 70 del siglo XX hemos vivido un gran cambio en el estudio de lo que se
conoce como historia de las mujeres. El feminismo y diversas corrientes
historiográficas como la historia social o la historia cultural pusieron de
relieve la ausencia de las mujeres en el relato histórico que se había hecho
hasta el momento. Es a partir de estos años cuando surgen nuevas
investigaciones y nuevas perspectivas no solamente de las mujeres, sino también
de muchos otros elementos anteriormente considerados “ahistóricos”, es decir,
invariables en el tiempo. De este modo se desarrolló el estudio de la familia,
de la vida privada o de las relaciones afectivas (Duby y Ariès, 2001). Asimismo, en los años 90, debido a la influencia del ámbito norteamericano, se introdujo en el debate la noción de género como construcción sociocultural y como categoría de análisis histórico (Scott, 1990).
El
resultado de toda esta trayectoria es un tipo de historia de las mujeres que
busca huir de un excesivo victimismo e incorporar a las mujeres al relato
histórico como parte integrante del mismo, como sujetos activos capaces de
adaptarse y/o resistir a sus circunstancias. El objetivo es realizar
investigaciones más rigurosas que no
perciban a las féminas como una minoría sino como parte inherente a la sociedad
y sin las cuales la historia no podría ser comprendida.
La
reflexión que me planteo tras esta breve introducción es ¿hasta qué punto estas
corrientes historiográficas han penetrado en el tipo de historia que se enseña
en los centros educativos? Desafortunadamente la respuesta no parece ser
demasiado halagüeña tras una lectura rápida de algunos de los libros de texto
de secundaria y bachillerato, como además ponen de relieve algunos
historiadores (Rausell, 2015; López-Navajas, 2014). La innovación educativa,
por lo tanto, no depende únicamente de nuevas metodologías o del buen uso de
las TIC. En el ámbito de la historia, como seguramente en otros, también se requiere
una nueva percepción de la propia historia que la haga más inclusiva y la convierta realmente en una
herramienta útil para fomentar valores como la igualdad, tan necesaria en la
sociedad actual.
![]() |
Ejemplo de sexismo en libros de texto (Peñalver, 2003: 34) |
Un ejemplo, que además muestra que la preocupación por esta
cuestión no se ha dado únicamente en España, es la guía francesa Faire des manuels scolaires des outils de
l’égalité entre les femmes et les hommes, elaborada por el Centre Hubertine Auclert en 2015. En nuestro país muchas de las iniciativas que han buscado
analizar el sexismo en los libros de texto han surgido también de los
Institutos de la Mujer de las diferentes Comunidades Autónomas, como el trabajo
de Rosa Peñalver publicado en Murcia en 2003 con el título ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad.
En
mi opinión, por lo tanto, sería necesario que confluyeran los dos elementos:
las novedades historiográficas en materia de historia de las mujeres y las
iniciativas feministas que buscan una mayor igualdad de género en nuestra
sociedad. Ambos elementos deberían confluir en la materia de historia, una
asignatura fundamental puesto que a través de la misma podemos estimular entre
el alumnado un pensamiento crítico y valores fundamentales.
Laura Guinot Ferri
Bibliografía
- Duby, G. y Ariès, P. (2001) (Dir.). Historia de la vida privada, Madrid. Taurus.
- Duby, G. y Perrot, M. (2000) (Dir.). Historia de las mujeres en occidente. Madrid: Taurus.
- López- Navajas, N. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, pp. 282-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4573722
- Morant, I. (2004) (Dir.). Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra.
- Peñalver, R. (2003). ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad. Murcia: Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.
- Rausell, H. (2015). Tres veces olvidadas, tres veces excluidas. La presencia de las mujeres marginadas en los manuales de historia de la ESO. CLIO. History and History Teaching, 41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5303976
- Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang, J. y Nash, M. (Eds.). Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea (pp. 23-58). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
- VV.AA (2015). Faire desmanuels scolaires des outils de l’égalité entre les femmes et les hommes. París: Centre Hubertine Auclert.
No hay comentarios:
Publicar un comentario