![Resultat d'imatges de investigar historia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu3TezW42V8GxoX5Jgjc2hc6GLjC5kXCzE7bnjVi-U4Nr8AjMmqc7YHo_X4bwmCLMBGF-ktZs8WdFhxveTi9EYUZP64XujdoqjMkeVAvfxjCt8Amyc82phowq0YsRzIb-lAWSF4CgbX2M/s320/hobsbawm_eric.jpg)
Cuando te sumerges en la búsqueda de información sobre
innovación e investigación educativa te das cuenta de la cantidad de nuevas
metodologías innovadoras que están llevándose a cabo en la actualidad en nuestras
aulas, entre ellas, podemos citar: el ABP(aprendizaje basado en
proyectos), aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, gamificación,
flipped classroom, entre muchas otras. Pero ¿dónde encontramos los fundamentos de todas estas metodologías?
Me ha llamado sustancialmente la atención un
proyecto que se llevó a cabo en 39 escuelas inglesas a finales de los años
setenta del pasado siglo que se conoció como " Proyecto 13-16". Este
proyecto es tanto un proyecto británico como posteriormente español que intentaban
aunar dos realidades complejas: Por un lado, el hecho que los niños y las niñas
aprenden de forma natural, en función de sus necesidades y sus capacidades. Y
por otra, la naturaleza propia de la historia como forma de adquisición de
conocimientos.
Hasta el momento la historia para los adolescentes
entre 13-16 años era aprendida como una verdad histórica, una única realidad.
La historia era estática y los docentes de la época así la enseñaban. Con este
proyecto aparecía un nuevo planteamiento. Este nuevo planteamiento daba por
supuesto que la fórmula más usual de plantear el aprendizaje era como un descubrimiento
y no se trataba de memorizar para repetirlo en el examen. Se trataba, por lo
tanto, de introducir un método de enseñanza de la historia que en el fondo se
basaba en el “descubrimiento”, y esto, en España, era nuevo.
En España se introdujo en 1977 y llegó a aplicarse en
los libros de texto y por parte del profesorado de B.U.P Y C.O.U tan sólo
durante unos años, puesto que con la gran cantidad de reformas educativas que
hemos sufrido no quedó perpetuada. Sin embargo, actualmente están abriéndose
nuevas investigaciones sobre porque se desechó este modelo de aprendizaje y que
podríamos aplicar hoy en día en nuestras aulas.
Os dejo colgados algunos trabajos al respecto, creo
sinceramente que como futuros docentes de historia los deberíamos tener en
cuenta.
Salles, Neus(2011) ” La enseñanza de la historia a
través del aprendizaje por descubrimiento evolución del proyecto treinta años
después” Enseñanza de las
ciencias sociales: revista de investigación” nº10, pags 3-10
No hay comentarios:
Publicar un comentario