viernes, 15 de febrero de 2019

La importancia del conocimiento de la arqueología para la comprensión de la historia- Sara Cardona Díaz


La historia es una materia que se entiende a partir de las diversas fuentes documentales y de la arqueología. Sin estos registros resultaría muy complicada su investigación. Por ello, para entender la importancia de la historia, es imprescindible atender a estas fuentes. De esta forma, los alumnos deben conocer las aportaciones de los registros históricos para entender el significado de hacer historia.
Considero que el hecho de descubrir cómo se pueden sacar las conclusiones necesarias para explicar un período de tiempo tan lejano y sin registro documental escrito como la prehistoria, resulta imprescindible para hacer más factible la comprensión de los alumnos del funcionamiento de esta materia.
Con esto, mi propuesta metodológica consiste en la realización de dos visitas guiadas. La primera de las cuales sería a la Cova del parpalló, que es uno de los yacimientos prehistóricos del paleolítico superior más importantes de Europa y se encuentra situado en el paraje natural municipal Parpalló-Borrell. Con esta visita los alumnos pueden conocer el ambiente geográfico donde se desarrolló la vida durante el paleolítico superior. La siguiente visita sería al museo de prehistoria de Valencia, para que los alumnos entren en contacto con el objeto de estudio y sepan cómo se ha podido descubrir el modo de vida en esta cueva durante la prehistoria, en concreto durante el paleolítico superior, que es el período al que corresponde la ocupación humana en esta cueva.  A través de estas visitas guiadas y con la realización de un trabajo posterior a estas visitas, los alumnos podrían entender de una forma más sencilla este período histórico y como los investigadores han podido descubrir, a través de los hallazgos arqueológicos, como se desarrollaba la vida en este momento y las características específicas del paleolítico superior en esta cueva.
Entre estas características se observan las manifestaciones artísticas, la industria lítica utilizada y el sistema de vida relacionado con la caza, la recolección y el nomadismo. Todas estas manifestaciones que configuraban el paleolítico superior se pueden observar de forma más evidente a través de los restos hallados en esta cueva y depositados en el museo de prehistoria, así como del arte mueble, reproducido en las famosas plaquetas del parpalló, y del arte parietal, encontrado en dicha cueva.




A través de las manifestaciones artísticas se puede intuir el significado de las pinturas como una representación de la caza como sistema de sustento y ciertas simbologías de la época, de las cuales se desconoce el significado. A partir de la industria lítica también se puede observar la importancia de la caza, por el conjunto de herramientas halladas que denotan su uso. Se puede observar, además, el desarrollo de estas herramientas, las cuales se iniciaron de una forma más rudimentaria y evolucionaron de una forma más compleja. También, los restos óseos son un reflejo de la evolución de los homínidos y de la fauna existente del momento.

Con todo ello, los investigadores han podido establecer como era el contexto de ese período histórico. Por tanto, con estas visitas guiadas y con la información aportada a través de ellas, los alumnos pueden comprender de una forma útil y sencilla el paleolítico superior. 

Bibliografía:












Aprendizaje por descubrimiento. Proyecto Historia 13-16. M.ª Asunción Ferrer


 Resultat d'imatges de investigar historia

Cuando te sumerges en la búsqueda de información sobre innovación e investigación educativa te das cuenta de la cantidad de nuevas metodologías innovadoras que están llevándose a cabo en la actualidad en nuestras aulas, entre ellas, podemos citar:  el ABP(aprendizaje basado en proyectos), aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, gamificación, flipped classroom, entre muchas otras. Pero ¿dónde encontramos los fundamentos de todas estas metodologías?

Me ha llamado sustancialmente la atención un proyecto que se llevó a cabo en 39 escuelas inglesas a finales de los años setenta del pasado siglo que se conoció como " Proyecto 13-16". Este proyecto es tanto un proyecto británico como posteriormente español que intentaban aunar dos realidades complejas: Por un lado, el hecho que los niños y las niñas aprenden de forma natural, en función de sus necesidades y sus capacidades. Y por otra, la naturaleza propia de la historia como forma de adquisición de conocimientos.
Hasta el momento la historia para los adolescentes entre 13-16 años era aprendida como una verdad histórica, una única realidad. La historia era estática y los docentes de la época así la enseñaban. Con este proyecto aparecía un nuevo planteamiento. Este nuevo planteamiento daba por supuesto que la fórmula más usual de plantear el aprendizaje era como un descubrimiento y no se trataba de memorizar para repetirlo en el examen. Se trataba, por lo tanto, de introducir un método de enseñanza de la historia que en el fondo se basaba en el “descubrimiento”, y esto, en España, era nuevo.
En España se introdujo en 1977 y llegó a aplicarse en los libros de texto y por parte del profesorado de B.U.P Y C.O.U tan sólo durante unos años, puesto que con la gran cantidad de reformas educativas que hemos sufrido no quedó perpetuada. Sin embargo, actualmente están abriéndose nuevas investigaciones sobre porque se desechó este modelo de aprendizaje y que podríamos aplicar hoy en día en nuestras aulas.

Os dejo colgados algunos trabajos al respecto, creo sinceramente que como futuros docentes de historia los deberíamos tener en cuenta.

Salles, Neus(2011) ” La enseñanza de la historia a través del aprendizaje por descubrimiento evolución del proyecto treinta años después”  Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación” nº10, pags 3-10

jueves, 14 de febrero de 2019

EXPERENCIA PROPIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN EL AULA

     Durante mis prácticas curriculares del Master de Formación al Profesorado, realizadas en un colegio de Paterna, denominado Armelar, he puesto en práctica la metodología de aprendizaje basado en videojuegos, concretamente usando en un punto concreto el videojuego de Minecraft. En este Blog pretendo compartir con vosotros mi experiencia y mis motivaciones que me han llevado a indagar en este mundo y a aplicarlo finalmente en un grupo de alumnos de segundo de la ESO. 

1. Motivación personal

     Personalmente no me considero un gran usuario de videojuegos en las plataformas convencionales como Videoconsolas u Ordenador. Sin embargo, si que he coqueteado con alguno de ellos, entre los que se encuentra en expuesto en el aula, Minecraft. Mi motivación por implementar en el aula, viene dada a que entiendo la educación obligatoria como algo que debe motivar al alumnado, que considere cercano a su día a día y que, pese a que el contenido no pueda resultarle cercano, como puede ser la Edad Media a un alumno de segundo de la ESO, si lo considere la metodología con la que se le imparte. 

     El alumnado debe ir a la escuela a aprender, y la mejor manera de desarrollar su enseñamiento-aprendizaje es practicando, trabajando esos contenidos y si se hace desde la diversión facilitará y agilizará sus contenidos. La forma más primaria de adquirir conocimientos y habilidades es jugando, por lo que en esta experiencia se ha pretendido implementar esta forma de aprendizaje (que podemos encontrar en primaria) en el primer ciclo de la ESO. 

2. Metodología 

     El aprendizaje basado en videojuegos, tiene una metodología de aplicación bastante sencillo, tan solo debemos saber que conceptos queremos desarrollar y mediante que juego lo vamos a querer desarrollar. En este caso hemos escogido como concepto a trabajar el arte barroco y el juego con el cual trabajaríamos esto sería el videojuego Minecraft. 

     Como acabamos de ver es una metodología sencilla pero compleja a la hora de contar con los recursos necesarios para su óptima implementación en el aula. Debo agradecer que en mi centro de prácticas me hayan prestado todas las facilidades y aceptado el reto que supone aplicar este videojuego en secundaria. Dificultades como descargar esta aplicación en todos los ordenadores del aula de informática, prestar el aula de informática, trasladar la clase de Geografía e Historia allí, etc.    


     Minecraft presenta unas facilidades con respecto a otros videojuegos comerciales. Podrçiamos destacar su bajo costo, ya que, comprando una sola licencia, a un precio bastante reducido, 6.99 €, podríamos activar el videojuego en toda el aula de informática. Además, es de muy fácil utilización, con controles básicos homogéneos a la mayoría de videojuegos similares. Por último, destacar las propias características del juego, muy difícil en un juego comercial como este, como son su pacifismo, su versatilidad y su simpleza. 

3. Aplicación en el aula 

     Como ya se ha citado anteriormente, la aplicación de Minecraft en el grupo de segundo de la ESO, pretendía que los alumnos asimilaran, comprendieran y crearan los elementos principales de la arquitectura Barroca y que las comparan con el Gótico, al ser el estilo arquitectónico precedente. El trabajo se realizaría en dos sesiones.

     1- Sesión: En el aula ordinaria se explica el trabajo, donde los alumnos debe construir de forma aislada los 4 elementos característicos tanto del Barroco como del Gótico. Una vez realizada esta primera parte podrán implementar estos 4 elementos en la construcción de una Iglesia donde se les dejará plena creatividad, pero respetando los 4 elementos característicos. 
       Después de la explicación del trabajo en el aula, pasaremos al aula de informática donde ya estará todo preparado para su desarrollo de la actividad. 
     
     2- Sesión: En esta segunda sesión se les cita a los alumnos directamente en el aula de informática y se destina la hora entera a acabar el trabajo que iniciaron en la última sesión. 

     El desarrollo de ambas sesiones fue bastante satisfactorio. Actitudinalmente los alumnos se mostraron predispuestos en realizar la actividad, si bien se detecto que para algunos de ellos, el juego les generaba un poco de rechazo al considerarlo un juego infantil, pero acabaron participando de forma apropiada en las sesiones. 

4. Evaluación 

     La actividad supondría un 10% de la nota global de la asignatura, donde un 50% del trabajo será evaluado por el docente en base al trabajo del alumno y el otro 50% será autoevaluado por el alumnado en base a su comportamiento en clase, colaboración con su compañero y valoración general del trabajo final. 

     La autoevaluación se llevará a cabo rellenando la siguiente tabla:

Completa la siguiente tabla poniendo nota numérica de 0 a 10, siendo 0 el más bajo y 10 la más alta. 

Nota numérica
Actitud en el aula

Colaboración de su compañero

Valoración de tu trabajo Final

     

5. Experiencia personal 
     
     Tras la puesta en práctica de este videojuego sacaría elementos tanto positivos como negativos. Positivamente extrairía la motivación general que ha mostrado la mayoría de los alumnos, quizás en algunos casos desmedida y difícilmente controlable. También creo que es un factor que se puede corregir con los años, al ir perfeccionando la habilidad de dirigir al grupo. 
     
     Otro elemento a destacar, sería los resultados académicos, al comparar las notas de los alumnos que habían utilizado esta metodología con la clase de al lado que no la había utilizado, hemos podido analizar que los que si usaron Minecraft obtuvieron mejores resultados académicos por lo que la herramienta sería de gran utilidad. 

     Sin embargo, la utilización de esta metodología ha presentado varios inconvenientes o hándicaps de gran importancia. En primer lugar, la temporalización que necesita la aplicación de un videojuego es muy superior a la de otras metodologías y los contenidos que se desarrollan son menores. 

      Además, se necesita destinar un periodo de tiempo a explicar los controles básicos del videojuego. En el Armelar la mayoría de alumnos conocían el juego pero en un grupo clase donde no lo conozcan hubiera sido necesario destinar como mínimo una clase más. 

6. Conclusión

     Esta experiencia ha sido muy enriquecedora tanto para mí como para el resto de personas que han formado parte del proyecto, haciéndonos ver de forma más clarificante los retos y virtudes que nos proporciona un videojuego en un aula de segundo de la ESO. Sin embargo, la conclusión final sería bastante positiva al alcanzar de forma satisfactoria los contenidos por parte del alumnado y de forma gratificante para ellos. De esta manera cualquier esfuerzo es poco si se logra el aprendizaje deseado. 






Infografías en el aula - Laura Hortelano

Infografías en el aula 

La infografía es una técnica de elaboración de imágenes mediante un ordenador, una representación gráfica que apoya una información. Así pues, son una herramienta de transmisión de conocimientos con la finalidad de informar y que puede combinar imágenes, gráficos o textos entre otros elementos. 
Gracias a la rapidez en la que avanza la tecnología y por tanto la creación de infografías, esto nos permite incorporar esta herramienta en la educación. 
  • Presentación de la información del profesor con la finalidad de que su transmisión resulte más atractiva para los alumnos (en vez de libros de texto) así su aprendizaje es más ameno. 

  • Metodología, la cual los alumnos pueden hacer uso, desarrollando así su alfabetización informacional.  


No es fácil realizar infografías, requiere sintetizar información que a veces en el caso de historia puede resultar compleja para transformarla en un diseño atractivo además de funcional. No solamente tiene que resultarle útil al profesor para poder explicar sino que lo más importante es que el alumno pueda aprender a través de ellas. 

La utilización de un Blog - María Alvárez Calatayud

La utilización de un Blog

Según la RAE, un Blog sería un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores. Los blogs son una herramienta muy fácil de utilizar. Los usan los internautas como diarios digitales personales pero que hoy en día se han convertidos en un recurso pedagógico muy útil gracias a su flexibilidad y adaptables a las necesidades de la asignatura de Historia y Geografía. 

- Como complemento a las clases presenciales, la utilización del blog en este sentido permite al profesorado compartir con sus alumnos y alumnas lo ya hecho en clase, complementándolo con fuentes bibliográficas o utilizándolo a modo de foro en el que comentar ejercicios o determinados aspectos de la materia.


- Como blog temático y multimedia, convirtiéndolo en algo muy similar a un proyecto grupal en el que, gracias a que la accesibilidad a estos espacios puede ser limitada, todos los miembros del grupo clase pueden aportar su granito de arena y comentar el trabajo hecho por los demás. Además, la naturaleza híbrida del blog, que permite colgar archivos de video y audio, puede convertir esta página en un repositorio accesible a todos sus participantes.

Como hacer una buena redacción en Historia. Javier Hawarni García

¡Hola compañeros!
Según mi experiencia en este último mes en el instituto de mi pueblo, he comprobado que los alumnos tienen grandes problemas de redacción. En los últimos exámenes de historia he podido comprobar como la mayor parte de la clase no sabía como empezar, desarrollar y finalizar sus propias ideas. Esto quiere decir que incluso los alumnos que poseían el conocimiento necesario para contestar bien a la pregunta no eran capaces de plasmarlo en el examen. Ante esta situación me pregunto, ¿Alguien les ha explicado como hacer una buena redacción? 
Quizás mi aportación no es la más innovadora para el siglo XXI, pero si que es totalmente necesaria, ya que la expresión escrita es una parte fundamental de los objetivos y competencias de la mayoría de las asignaturas. No estoy pensando en alumnos de segundo de bachillerato, sino más bien en alumnos de 4º o 3º de la ESO. Como ya sabemos, muchos no seguirán su formación en bachiller y queremos que todos ellos adquieran estas competencias básicas.
Siendo esto así voy a pasar a colgar un esquema y un pequeño vídeo explicativo de cómo debe hacerse un buen comentario de texto. 
Espero que mi aportación, aunque breve, os sea de ayuda por si necesitáis buscar información sobre este asunto. Un saludo.


https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g

PASOS NECESARIOS PARA
REDACTAR:
● 1.Selección del tema
● 2.Búsqueda de información
● 3.Elaboración de un esquema
● 4.Redac...

miércoles, 13 de febrero de 2019

Uso de la música en el aula de Historia - Miguel Domingo Añó

Escrito por Miguel Domingo Añó.




Me encanta escuchar música. ¿Y a quién no? Como arte que es, la música cumple su función de enviar mensajes al receptor y provocar emociones a quien la escucha. Sin importar si escuchamos Jazz, Rock, Rap, Blues, Punk o cualquier otro género, los compositores de las canciones expresan a través de las herramientas que da la música todo aquello que desean compartir con el resto de las personas, ya sea inquietudes, deseos, anhelos o simplemente opiniones sobre cualquier tema que preocupe al autor.

Es por ello que los profesores pueden utilizar la música como herramienta para aprender historia.

Pero, ¿cómo podemos utilizar la música en nuestras aulas de Historia?

Primero y principal, permitiría motivar a los estudiantes, desinhibirlos a través de la creación de un ambiente más relajado. Por ello, el uso de música ambiente es muy útil. 

Por poner un ejemplo, cuando hablamos del siglo XVIII y la ilustración, podremos poner a los alumnos un fragmento de un movimiento de Mozart, como por ejemplo el Rondo Alla Turca.



Al ponerles música de la época o que esté vinculada a ella se les permite situarse cronológicamente en el tiempo. Y algunas de estas canciones también pueden ser útiles para crear un espacio en el que los estudiantes puedan estudiar en un espacio. En algunas ocasiones, surge a veces la posibilidad de que falte un profesor o que el alumnado tenga una hora de estudio libre para que adelante trabajo de otras asignaturas, puede utilizarse esta misma música clásica para mejorar la concentración en el aula.




Otro uso que se puede hacer para la música en las aulas de Historia es el análisis de la propia canción. Cuando tratamos, por ejemplo, un evento como fue la Guerra de Vietnam, podemos analizar el evento escuchando Born in the USA, de Bruce Springsteen, canción en la que se trata la vuelta a casa de un veterano de la Guerra de Vietnam y las dificultades que tenían estos soldados para reintegrarse en la sociedad estadounidense.


Otra opción para usar la música en nuestra aula podría ser utilizar canciones y grupos de música actuales que traten episodios concretos de la historia, analizando la letra y el mensaje que transmite. Un ejemplo muy bueno lo podemos encontrar en la banda de Power Metal Sabaton, la cual está especializada en tratar temas de historia militar. El dios Heroes está dedicado exclusivamente a la II Guerra Mundial, y podemos utilizar sus canciones para hablar del 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno, también conocido como las Brujas de la Noche, el soldado condecorado Audie Murphy, o bien la intervención del Batallón belga de Cazadores de las Árdenas frente a la invasión alemana de Bélgica en 1940. 

En la Canción Night Witches hablan del 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno. To Hell and back es la canciónque aborda la vida de Audie Murphy, mientras que Resist and Bite  habla de la defensa que los cazadores de las Árdenas mantuvieron contra las tropas alemanas.








Hasta aquí mi publicación. Espero que mi entrada les haya parecido muy interesante y les doy las gracias por haber leído hasta el final. 
Un saludo y hasta más vernos.

Miguel Domingo Añó.


Pau Garcés Ferrer. Historia y patrimonio

Durante muchos años la enseñanza de las aulas de la historia ha ido completamente desligada del riquísimo patrimonio cultural y artístico del cual disponemos en casi cualquier lugar de España desligando el patrimonio de las aulas, cuando puede convertirse en un gran aliado para la labor docente al ser testigo de la historia y una valiosisima fuente primaria a nuestro alcance.

Aprovecharnos del patrimonio cultural y artísitco puede resultar muy util y beneficioso para todos porque el alumnado aprende observando elementos que son coetáneos a la época que se está explicando, y en caso de ser un edificio se puede ender mejor el porque del mismo, fu función en la época y como el contexto ha hecho que sufra unas modificaciones u otras, o incluso el porque solo se cnserva una parte del mismo o todo él, en su integridad. Además permite el estudio de los diferentes estilos artísiticos de forma visual, faclitando la labor de memoria de muchos alumnos al reconocer las caractrísticas propias del estilo en el lugar. 

Por ello hace falta poner en valor dentro de los centros docentes las salidas culturales por la utilidad que tienen al ligarlas a una asignatura, pues se pueden estudiar diversas materias. Un ejemplo  práctico sería una visita por el casco histórico de Valencia puede ser muy util para la historia, por la propia antiguedad de la ciudad, siendo los vestigios romanos los. Más antiguos que existen, pero tanmbié puede ser útil para geografia, pues la construcción de las distintas murallas da una idea de crecimieto gradual en el tiempo de la población y de como se organizaban las ciudades medievales, y salidno del casco histórico, se puede observar la expansión de la ciudad con el ensanche burgués del s. XIX. Además de aprender nociones de arte. Por tanto estas salidad abarcan numerosos beneficios al alumnado y sería conveniente ayudarse de los mismos para potenciar su educación.

Por tanto, en un país tan rico en patrimonio, como es España, considero fundamental la idea de ligar el patrimonio a las aulas, pues no solo favorece la educación del alumno, sino que al mismo tiempo estamos creando una conciencia de conservación y protección del mismo, al ser verdaderamente conscientes de la antigüedad del mismo y del valor que posee.

Las presencia de las mujeres en la enseñanza de la Historia


Desde los años 70 del siglo XX hemos vivido un gran cambio en el estudio de lo que se conoce como historia de las mujeres. El feminismo y diversas corrientes historiográficas como la historia social o la historia cultural pusieron de relieve la ausencia de las mujeres en el relato histórico que se había hecho hasta el momento. Es a partir de estos años cuando surgen nuevas investigaciones y nuevas perspectivas no solamente de las mujeres, sino también de muchos otros elementos anteriormente considerados “ahistóricos”, es decir, invariables en el tiempo. De este modo se desarrolló el estudio de la familia, de la vida privada o de las relaciones afectivas (Duby y Ariès, 2001). Asimismo, en los años 90, debido a la influencia del ámbito norteamericano, se introdujo en el debate la noción de género como construcción sociocultural y como categoría de análisis histórico (Scott, 1990).



El resultado de toda esta trayectoria es un tipo de historia de las mujeres que busca huir de un excesivo victimismo e incorporar a las mujeres al relato histórico como parte integrante del mismo, como sujetos activos capaces de adaptarse y/o resistir a sus circunstancias. El objetivo es realizar investigaciones  más rigurosas que no perciban a las féminas como una minoría sino como parte inherente a la sociedad y sin las cuales la historia no podría ser comprendida. 

La reflexión que me planteo tras esta breve introducción es ¿hasta qué punto estas corrientes historiográficas han penetrado en el tipo de historia que se enseña en los centros educativos? Desafortunadamente la respuesta no parece ser demasiado halagüeña tras una lectura rápida de algunos de los libros de texto de secundaria y bachillerato, como además ponen de relieve algunos historiadores (Rausell, 2015; López-Navajas, 2014). La innovación educativa, por lo tanto, no depende únicamente de nuevas metodologías o del buen uso de las TIC. En el ámbito de la historia, como seguramente en otros, también se requiere una nueva percepción de la propia historia que la haga más inclusiva y la convierta realmente en una herramienta útil para fomentar valores como la igualdad, tan necesaria en la sociedad actual. 

Ejemplo de sexismo en libros de texto (Peñalver, 2003: 34)

Un ejemplo, que además muestra que la preocupación por esta cuestión no se ha dado únicamente en España, es la guía francesa Faire des manuels scolaires des outils de l’égalité entre les femmes et les hommes, elaborada por el Centre Hubertine Auclert en 2015. En nuestro país muchas de las iniciativas que han buscado analizar el sexismo en los libros de texto han surgido también de los Institutos de la Mujer de las diferentes Comunidades Autónomas, como el trabajo de Rosa Peñalver publicado en Murcia en 2003 con el título ¿Qué quieres enseñar? Un libro sexista oculta a la mitad.
En mi opinión, por lo tanto, sería necesario que confluyeran los dos elementos: las novedades historiográficas en materia de historia de las mujeres y las iniciativas feministas que buscan una mayor igualdad de género en nuestra sociedad. Ambos elementos deberían confluir en la materia de historia, una asignatura fundamental puesto que a través de la misma podemos estimular entre el alumnado un pensamiento crítico y valores fundamentales.

Laura Guinot Ferri


Bibliografía


martes, 12 de febrero de 2019

- Álvaro Zaragoza Bouzo. TESTIGO OCULAR

En la educación se han inyectado nuevas fuentes de aprendizaje con la llegada de la tecnología, pero una nueva forma de aprender e innovar es usando la fuente más tradicional de todas, la fuente oral.

Por tanto, una forma de aprender los contenidos es mediante la escucha de la experiencia vivida, la vivencia real. El problema es que, actualmente, si hablamos de la Guerra Civil, franquismo o transición, encontramos mucha controversia y disputa sobre los dos bandos de la historia contemporánea española. Una pugna intelectual y cultural sobre ver quién tiene la razón en lo que concierne a los hechos históricos. Una opinión, por tanto, influenciada de las vivencias, ideologías e idiosincrasias de cada persona.

Así pues, yo creo que sí se puede exprimir esta fuente oral para el aprendizaje de la historia, de una forma objetiva, y por ello pretendo establecer una actividad con sus respectivas pautas para poder llevar a cabo este aprendizaje. Desde las vivencias de nuestra sociedad se puede conseguir de forma directa un conocimiento histórico más o menos fidedigno de nuestro país.

Establezco ahora las pautas a seguir para que personas mayores, ya sean padres o abuelos, narren y expresen sus experiencias durante, en este caso, la época franquista.

- Limitarse a narran las experiencias personales, su día a día. No pretendemos que expliquen su ideología o su afinidad a movimientos políticos, porque sino estaríamos haciendo apología de uno de los dos bandos históricos españoles.

- Expresar de forma estructurada su vida social

- Narración breve para que los alumnos puedan tomar nota de las diferentes vivencias que darán los diferentes agentes de esta actividad (abuelos, padres u otros familiares)


La finalidad de esta actividad empleando la fuente oral es que los alumnos puedan:

- Entender el contexto social de la época

- Concretar una idea objetiva atendiendo a las diversas narraciones

- Desafiar a los mitos tradicionales de dicha época

- Perpetuar el legado y recuerdos de la familia

- Favorecer el contacto entre generaciones

- Otorgar un sentimiento de pertenencia a un lugar y tiempo determinados y de empatía con la persona que narra


Por tanto, podemos de esta forma ver la historia desde una perspectiva más amplia gracias a las experiencias personales y emociones vividas. El alumno podrá conocer su propia historia familiar y favorecer a la aproximación de la conciencia histórica y vivencias personales, algo que es objeto de las investigaciones históricas actuales.

lunes, 11 de febrero de 2019

El cine como respuesta a las necesidades educativas - Lucía Roche Casas

El cine se ha convertido en un pasatiempo habitual desde el siglo XX. La ventaja de que estemos en el siglo XXI es que se disponen de recursos y de métodos para estudiar un contexto de una película o de una serie para su realización.


Aunque algunas veces lo que promueven los clichés. La cuestión es que muchas personas se quedan con el cliché y obvian el contexto histórico, social, político y económico de la época.





La película María Antonieta (2006) rodada por Sofía Coppola es un biopic de la afamada y ajusticiada reina. Kristen Dunst, actriz conocida por ser Claudia en 'La entrevista con el vampiro'  y Mary Jane Watson en la saga de Spiderman de Sam Raimi, da vida a este personaje histórico plagado de clichés y rumores desde su llegada a la Corte francesa.

La película atiende a la vida suntuosa que llevaba la reina. Pero, aún siendo rompedora en su momento, no deja de cometer error histórico tras error histórico. Un ejemplo es cuando dice: '¡Qué coman pasteles!'. Eso se demostró que es mentira y que fue una falacia promovida por los revolucionarios para justificar su ejecución. 

Según Dennys Malvina (2016), Sedeña, de la Torre, Santibañez y Gil, Burgos y Daytona plantean el uso del cine con fines educativos para recrear un período histórico y así facilitar la asimilación de los alumnos. Y será el pedagogo Hernández quien utilice el cine para que el alumnado aprenda valores sociales y éticos. 

Las mayores dificultades de los docentes a la hora de aplicar el cine a la educación y, concretamente, con Historia del Mundo Contemporáneo son: la ignorancia de las didácticas posibles que podrían emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje para la enseñanza y corrección de conocimiento, el poco control de la filmografía a usar según los contenidos y la época correspondiente, el exceso de presencia del cine debate que acota su objetivo como instrumento de enseñanza y la existencia de clichés y anacronismos que los estudiantes se creen sin contrastar la información pertinente.

Por ello, como docentes de Historia, si consideramos la idea de utilizar una película o una serie para estudiar, por ejemplo la Revolución Rusa, deberíamos hacer una criba para escoger la más adecuada y correcta a nivel histórico y pedagógico.

Recordando a la profesora Inma Rius, una imagen o un sonido sirven para atraer la atención del estudiante. Y una anécdota sirve de mucho a la hora de relacionar un concepto, véase cuando se habla de Espartaco y el Imperio Romano, pues se hace un recordatorio de que era un esclavo de un ludus o escuela de gladiadores.  

A priori puede parecer un método sobrevalorado debido a que la creencia de que los nativos digitales sólo aprendemos con una pantalla sigue presente en la comunidad educativa.

En mi opinión, estoy segura de que si se sabe elegir con criterio las películas o series a ver, cualquier estudiante apreciará la veracidad y la importancia de aprender la Historia comprendiéndola, en vez de memorizar y vomitar, cómo se hace aún en estos días. 

Bibliografía:

Dennys Malvina Valdés Águila. (2016). Uso del cine en la enseñanza de la historia. Cuba: EduSol, 18, (63) (Abril - Junio 2018), 107-112.

Un juego de rol para aprender historia.


Considerando que el juego puede ser una buena forma de aprender historia y con lo que podemos conseguir resultados que van más allá del aprendizaje meramente teórico.

En la actualidad, se ha comprobado que el juego desempeña un papel importante en el desarrollo intelectual, ya que a través de varias actividades que realiza el niño a lo largo de la infancia, crea y desarrolla estructura mentales que posibilitan una via de desarrollo del pensamiento abstracto, ensaya conductas más complejas siendo un estímulo para la antención y la memoria (Garaigordobil Laudazabal; 1995; 92).

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-y-game-based-era-digital/69585.html

También es un hecho confirmado que las actividades lúdicas son un relevnte instrumento de comunicación y socialización ya que cuando los niños representan otras situaciones diferente, descuben la vida social de los adultos y las reglas por las que se rigen estas relaciones, aprenden los derechos y deberes de cada rol, así como, distintas funciones sociales,, preparándose para el trabajo (Garaigordobil Laudazabal; 1995).

La actividad planteada propone repartir los roles de la sociedad francesa de finales del siglo XVIII entre los alumnos del aula. Para ello, nos basaremos en una proporción muy marcada que será representativo de la sociedad feuda de manera que nombraremos a 1 noble, 2 clérigos, 4 burgueses y el resto serán campesinos. Contando con que las aulas de secundaria cuentan con entre 20 y 30 alumnos, podemos estar hablando de entre 15 y 25 alumnos que harán el papel de campesinos, es decir, siervos. Por otra parte, el profesor hará el papel del rey como autoridad máxima en la sociedad y en la clase de manera que participa en la dinámica, pero también controla la participación de los demás alumnos.

La actividad se dividiría en 2 sesiones. Una primera sesión de presentación de los personajes y reparto de los mismos y una segunda sesión en la que se planteará el debate relacionado con el contexto de Francia en vísperas de la revolución francesa.

SESIÓN 1:

Se inicia con la presentación de los personajes. Trabajaremos para hacer un Brain Storming para definir los estamentos feudales.
  • Campesinos: pagan impuestos; practican una economía de subsistencia, sobre todo si hay momentos de mala cosecha; y tienen muy pocas posibilidades de prosperar.
  • Burgueses: Comerciantes y artesanos que han progresado un poco económicamente a pesar de no pertenecer a estamentos privilegiados; reciben influencia de las ideas ilustradas; y quieren eliminar el sistema feudal para poder seguir creciendo.
  • Clérigos y nobles: reciben los impuestos de los no privilegiados; no tienen influencia en la política, pero sí en la vida social de este mundo feudal.
  • Rey: es un monarca absoluto.

Después de trabajar la descripción de los 4 grupos sociales procedemos al reparto de los personajes y dejamos una brevísima tarea de unas pocas líneas para que hagan en casa. Cada alumno debe reflexionar sobre el papel que le ha tocado y como se siente intentando ponerse en el lugar que le ha tocado en esta sociedad ficticia. Será difícil, pero lo ideal sería que los nobles y clérigos se vean como miembros de la sociedad que verdaderamente se merecen estar en el puesto que ocupan; que los campesinos se resignen a la posición en la que están porque es lo que les ha tocado; y que los únicos que cuestionen esta situación sean los burgueses debido a la influencia de las ideas ilustradas.

https://www.slideshare.net/evagilgue/las-races-histricas-de-espaa-siglo-xviii

SESIÓN 2:

Esta segunda sesión será la de debate propiamente dicho. Iniciaremos la sesión con la lectura de algunos ejemplos de lo que hemos dejado como deberes en la sesión anterior. Así abrimos la puerta a que ellos mismos acaben llegando a las mismas conclusiones a las que se llegaron en 1789. Para llegar a estas conclusiones el profesor puede plantear algunas cuestiones, por ejemplo:
  •  ¿Cuál es la forma de ganarse la vida?
  • ¿Por qué los privilegiados lo son y los demás no?
  • ¿Qué os parecen las ideas ilustradas?
  • ¿Qué supondría acabar con el Antiguo Régime
         Al final, el objetivo que perseguimos es el de trabajar la empatía y la capacidad de asumir un rol que no es el que les ha tocado vivir. Buscamos que entiendan que los privilegiados no van a poder comprender a los no privilegiados ni van a permitir que estos adquieran más derechos porque les perjudica directamente. Por otra parte, los no privilegiados tienen que reclamar esos derechos que se les niegan, pero distinguiendo entre los ilustrados (burgueses) y los campesinos que son mayoritariamente analfabetos y para los cuales, la abolición del sistema feudal puede llegar a perjudicarles porque dejan de tener la tierra en una propiedad compartida.

Ponerse en el lugar del otro para intentar entenderlo nos ayuda también a trabajar el momento histórico ya que perseguimos que ellos mismos concluyan que los burgueses querían ganar derechos y libertades, mientras que los privilegiados se atrincheraron en las posturas conservadoras del Antiguo Régimen.

Si conseguimos que nuestros alumnos entren en el juego y participen, podrán acabar la dinámica poniéndose en el lugar de quienes les ha tocado y, también podrán entender mejor el papel que les ha tocado al resto de compañeros.

Todo esto sin olvidar el objetivo principal que perseguimos, que los alumnos acaben estas sesiones conociendo bien la sociedad del siglo XVIII, la influencia que tuvieron las ideas ilustradas en sus habitantes y las condiciones que llevaron, por ejemplo, a la Revolución Francesa de 1789.


miércoles, 6 de febrero de 2019

El Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula de Historia - Maria Cruz Lozano


Resultado de imagen de aprendizaje basado en proyectos

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método didáctico en el que el docente guía a sus alumnos a lo largo de un conjunto de actividades orientadas hacia la consecución de un producto final con utilidad social.

Resultado de imagen de alumnos dibujos animadosPodríamos asegurar que este nuevo método de aprendizaje es uno de los más completo, pues permite enseñar al mismo tiempo contenidos conceptuales (teoría), procedimentales (capacidades) y actitudinales. 

Por otro lado, la realización de los proyectos resulta mucho más motivadora para los alumnos que las actividades aisladas tradicionales. La posibilidad de realizar aportaciones creativas, el carácter útil y práctico del producto final, la metodología,... son algunas de las razones. 


Resultado de imagen de alumnos trabajo en grupo dibujos animadosAdemás, esta metodología mejora las habilidades de socialización, pues el aprendizaje cooperativo implica llegar a acuerdos, resolución de problemas, reparto del trabajo, etc. 

En otro orden de cosas, debe aclararse que el Aprendizaje Basado en Proyectos es compatible con las diferentes metodologías tradicionales, por lo que su uso puntual significa un enriquecimiento complementario. Para ello, se debe elegir el momento correcto para realizar el proyecto, podría ser una buena idea trabajar el proyecto al mismo tiempo que la unidad didáctica. 

Para realizar un proyecto se deben plantear las diferentes fases:
  1. Plantear un problema. 
  2. Proponer un producto final que solucione dicho problema.
  3. Proponer el proyecto para realizar el producto final, dividido en fases.
  4. Establecer grupos y dividir el trabajo.
  5. Realizar el proyecto.
  6. Aplicar a la vida real.
  7. Valorar y evaluar. 


A continuación, expondremos una serie de proyectos ya realizados que podrían servir de ejemplos para futuros docentes:
  • Entrevistas con Historia. (Podcast).
Actividad dirigida a todos los cursos de la ESO. Consistiría en que los alumnos, por parejas, realicen entrevistas con sus propios teléfonos o con grabadores/reproductores de MP3. La entrevista debe durar de entre 8 y 10 minutos y debe contener los siguientes apartados:
      Resultado de imagen de entrevista niños
    • Inicio del programa: el locutor presenta el programa (Entrevistas con Historia).
    • Presentación del invitado: breve recorrido de su biografía citando los hechos que le hicieron famoso.
    • Preguntas de los oyentes: buscar cuestiones polémicas de su vida y saber así la versión del protagonista.
    • Despedida del programa.


Primero se deberá escribir el guión de la entrevista para que el profesor lo supervise y después proceder con la grabación. 
  • Árbol genealógico.
Resultado de imagen de árbol genealógico
En la asignatura de 1º de la ESO en la que se empieza se empiezan a dar nociones del paso de los años y la Historia al alumnado, el proyecto que realizaríamos sería un árbol genealógico de cada alumno/a. Para ello, el alumnado debería de traer fotos de sus padres, abuelos y bisabuelos y proporcionaríamos un folio tamaño A3 para que dibujaran un árbol y pegaran las fotos en el orden adecuado. De esta forma, transmitimos al alumnado la idea del paso del tiempo. 

  • Arqueódromo.
Este proyecto estaría dirigido a todos los niveles de la ESO, según el período histórico estudiado. Para la realización de la actividad necesitaríamos: un arenero, piezas de sílex, cerámica, huesos de plástico, artilugios y utensilios, herramientas,... 
Resultado de imagen de arqueologo dibujos animadosEl objetivo de la actividad sería que el alumnado, dependiendo del período histórico estudiado, enterraría una serie de pertenencias relacionadas con la población de dicho período en el arenero y debería desenterrarlas como si de un arqueólogo se tratase. Usando picos, palas, pinceles,... el alumnado deberá ir excavando y apuntando cada hallazgo en su "Diario de Excavación". En dicho Diario deberá clasificar, describir y analizar cada pieza encontrada y éste será su trabajo evaluado.
Nuestro objetivo con este proyecto sería dar la oportunidad al alumnado de ponerse en la piel de un arqueólogo además de aprender a distinguir y clasificar diferentes piezas. 




Estos habrían sido algunos de los ejemplos de actividades realizadas con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Como equipo docente pensamos que este tipo de metodología es muy beneficiosa para el alumnado porque le permite aprender al mismo tiempo que desempeña una función o una actividad, alejándose del método tradicional del aprendizaje memorístico.


martes, 5 de febrero de 2019

Uso de Youtube para la enseñanza de historia- Maite Méndez


Autora Maite Méndez Moragues

En la actualidad la innovación educativa está en la mente de cada docente que imparte una materia en nuestros centros educativos, el por qué reside en la tecnificación de todo aquello que nos rodea. Nuestro contexto se ubica dentro de lo digital en la era de internet, por ello no solo basta con hacer uso de las nuevas tecnologías en el aula requiere una reinvención en el proceso educativo.

La asignatura de Historia es de las que más puede aprovechar esta innovación que está muy vinculada al uso de las TIC. En la innovación educativa no solo basta con el uso de las nuevas tecnologías, requiere sobre todo de la creatividad del docente, sacarles provecho por lo que muchos han unido las redes sociales y la enseñanza. De entre todas las plataformas que existen en internet Youtube es la más usada por los docentes ya que permite la divulgación de contenidos apoyándose en material audiovisual. Con el auge del uso de esta plataforma, ya no solo encontramos docentes que aprovechan Youtube durante sus explicaciones, sino que también existen profesores que se han unido y se han convertido en youtubers.

En esta plataforma se pueden hallar multitud de tendencias, existen docentes youtubers que explican la asignatura tema a tema, otros no se dedican a la profesión pero   explican aquello que les inquieta  e interesa por lo el contenido también es válido para aprender de una forma divertida.
Estos son algunos ejemplos:

1)      La cuna de Halicarnaso: Profesor de Ciencias Sociales y Literatura en la ESO. Trata la materia a través de sus vídeos, para captar la atención hace uso de memes, GIFs y cortes de momentos televisivos graciosos para captar la atención de los estudiantes. Debido a que trata cada tema de las asignaturas en vídeos de entre 10 y 20 minutos muchos docentes refuerzan lo explicado reproduciendo este canal en sus clases.

·         La Antigua Grecia II: la Grecia Clásica, Atenas y Esparta




En la explicación de Atenas y Esparta  en la Grecia Antigua realiza un símil entre ellas, ya que expone que Atenas sería como el Barça, con una filosofía de juego razonando la jugada y por otro lado, Esparta sería como el Real Madrid, con un juego rápido y directo.

En la descripción explica:
“Atenas y Esparta se convirtieron en las dos grandes polis griegas durante la Época Clásica. Ambas, que exportaron dos modelos políticos diferentes (democracia y oligarquía), se enfrentaron al poderoso imperio persa en las Guerras Médicas y luego entre ellas en las Guerras del Peloponeso. ¿Quieres conocer cómo eran y qué les diferenciaba estas polis griegas? ¿Conoces las principales batallas y hechos de las célebres Guerras Médicas? ¡No te pierdas este vídeo!”


·         El Antiguo Régimen: absolutismo, parlamentarismo y sociedad estamental



 

En este otro vídeo no realiza un símil tan concreto pero se apoya en imágenes de series y películas como los Simpson para explicar el Antiguo Régimen.

 

En la descripción expone:

 

“Antiguo Régimen fue todo aquello contra lo que se rebelaron los revolucionarios liberales que alumbraron al mundo de las tinieblas del siglo XVIII. Un conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos caracterizado por el absolutismo monárquico (con Luis XIV de Francia, el "rey sol", como máximo exponente), la sociedad estamental heredada de la Edad Media y el aislamiento político de la burguesía, que, a pesar de tener poder económico, carecía de privilegios. Estudiaremos a los teóricos Bossuet y Hobbes y también el caso único de la Revolución Inglesa que concibió el único ejemplo de parlamentarismo en Europa por aquel entonces. ¡No te lo pierdas!”

 





2)      Ter: Arquitecta y amante de Kim Kardashian, es conocida gracias a sus analogías expuestas en cada uno de sus vídeos entre el mundo de las celebridades y  la historia, el arte y la arquitectura.

·         La iconografía religiosa de la MET GALA 2018 | TER



La gala MET es un evento benéfico que cada año se realiza bajo una temática distinta, este último año se basó en la iconografía religiosa haciendo ir a sus asistentes vestidos según la ambientación. Ter explica los vestidos llevados por las estrellas invitadas según el periodo artístico en el que se han inspirado, por lo que resulta un video educativo sobre la iconografía religiosa a lo largo de la historia del arte.
En su descripción explica:
“Desde Bizancio hasta las procesiones del siglo XX, pasando por retablos y manuscritos medievales, vidrieras góticas, cuadros renacentistas, baldaquinos barrocos y estética kitsch.”


·         TAYLOR SWIFT Y LA GUERRA DE TROYA | TER


En este vídeo Ter explica la Guerra de Troya creando un símil  del conflicto entre la cantante Taylor Swift y la familia Kardashian West.


En la descripción del vídeo expone:

“No sé vosotros qué opináis de la Iliada, pero yo cuando me la leí con 12 años no me enteré de nada. No sabía qué quería Aquiles, ni por qué estaba enfadado todo el rato, no entendía por qué Paris era tan estúpido y por qué Helena tenía que aguantarle, no me enteraba de quién era Patroclo y por qué Héctor le quería matar. Pero hace unos meses ocurrió en el mundo celebrity un hecho histórico que fue el beefeo entre Kim Kardashian y Taylor Swift. Y gracias a ese drama yo empecé a entender un poco mejor la Iliada. Así que he decidido contaros la Iliada haciendo pararelismos con el mundo celebrity, para que si a vosotros también se os hace bola, lo entendáis un poco mejor.”


                                                                                                                               
 
3) Memorias de pez: Hace uso de la técnica  y tendencia en Youtube “Draw my life” que consiste en hacer uso de dibujos y voz para contar la biografía  de alguna personalidad, no obstante ahora esta técnica se utiliza para narrar cualquier tema de interés. Muchos canales como  “Memorias de pez” recurren a esta técnica para contar la asignatura de historia de forma creativa y concisa.