viernes, 15 de febrero de 2019

La importancia del conocimiento de la arqueología para la comprensión de la historia- Sara Cardona Díaz


La historia es una materia que se entiende a partir de las diversas fuentes documentales y de la arqueología. Sin estos registros resultaría muy complicada su investigación. Por ello, para entender la importancia de la historia, es imprescindible atender a estas fuentes. De esta forma, los alumnos deben conocer las aportaciones de los registros históricos para entender el significado de hacer historia.
Considero que el hecho de descubrir cómo se pueden sacar las conclusiones necesarias para explicar un período de tiempo tan lejano y sin registro documental escrito como la prehistoria, resulta imprescindible para hacer más factible la comprensión de los alumnos del funcionamiento de esta materia.
Con esto, mi propuesta metodológica consiste en la realización de dos visitas guiadas. La primera de las cuales sería a la Cova del parpalló, que es uno de los yacimientos prehistóricos del paleolítico superior más importantes de Europa y se encuentra situado en el paraje natural municipal Parpalló-Borrell. Con esta visita los alumnos pueden conocer el ambiente geográfico donde se desarrolló la vida durante el paleolítico superior. La siguiente visita sería al museo de prehistoria de Valencia, para que los alumnos entren en contacto con el objeto de estudio y sepan cómo se ha podido descubrir el modo de vida en esta cueva durante la prehistoria, en concreto durante el paleolítico superior, que es el período al que corresponde la ocupación humana en esta cueva.  A través de estas visitas guiadas y con la realización de un trabajo posterior a estas visitas, los alumnos podrían entender de una forma más sencilla este período histórico y como los investigadores han podido descubrir, a través de los hallazgos arqueológicos, como se desarrollaba la vida en este momento y las características específicas del paleolítico superior en esta cueva.
Entre estas características se observan las manifestaciones artísticas, la industria lítica utilizada y el sistema de vida relacionado con la caza, la recolección y el nomadismo. Todas estas manifestaciones que configuraban el paleolítico superior se pueden observar de forma más evidente a través de los restos hallados en esta cueva y depositados en el museo de prehistoria, así como del arte mueble, reproducido en las famosas plaquetas del parpalló, y del arte parietal, encontrado en dicha cueva.




A través de las manifestaciones artísticas se puede intuir el significado de las pinturas como una representación de la caza como sistema de sustento y ciertas simbologías de la época, de las cuales se desconoce el significado. A partir de la industria lítica también se puede observar la importancia de la caza, por el conjunto de herramientas halladas que denotan su uso. Se puede observar, además, el desarrollo de estas herramientas, las cuales se iniciaron de una forma más rudimentaria y evolucionaron de una forma más compleja. También, los restos óseos son un reflejo de la evolución de los homínidos y de la fauna existente del momento.

Con todo ello, los investigadores han podido establecer como era el contexto de ese período histórico. Por tanto, con estas visitas guiadas y con la información aportada a través de ellas, los alumnos pueden comprender de una forma útil y sencilla el paleolítico superior. 

Bibliografía:












Aprendizaje por descubrimiento. Proyecto Historia 13-16. M.ª Asunción Ferrer


 Resultat d'imatges de investigar historia

Cuando te sumerges en la búsqueda de información sobre innovación e investigación educativa te das cuenta de la cantidad de nuevas metodologías innovadoras que están llevándose a cabo en la actualidad en nuestras aulas, entre ellas, podemos citar:  el ABP(aprendizaje basado en proyectos), aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, gamificación, flipped classroom, entre muchas otras. Pero ¿dónde encontramos los fundamentos de todas estas metodologías?

Me ha llamado sustancialmente la atención un proyecto que se llevó a cabo en 39 escuelas inglesas a finales de los años setenta del pasado siglo que se conoció como " Proyecto 13-16". Este proyecto es tanto un proyecto británico como posteriormente español que intentaban aunar dos realidades complejas: Por un lado, el hecho que los niños y las niñas aprenden de forma natural, en función de sus necesidades y sus capacidades. Y por otra, la naturaleza propia de la historia como forma de adquisición de conocimientos.
Hasta el momento la historia para los adolescentes entre 13-16 años era aprendida como una verdad histórica, una única realidad. La historia era estática y los docentes de la época así la enseñaban. Con este proyecto aparecía un nuevo planteamiento. Este nuevo planteamiento daba por supuesto que la fórmula más usual de plantear el aprendizaje era como un descubrimiento y no se trataba de memorizar para repetirlo en el examen. Se trataba, por lo tanto, de introducir un método de enseñanza de la historia que en el fondo se basaba en el “descubrimiento”, y esto, en España, era nuevo.
En España se introdujo en 1977 y llegó a aplicarse en los libros de texto y por parte del profesorado de B.U.P Y C.O.U tan sólo durante unos años, puesto que con la gran cantidad de reformas educativas que hemos sufrido no quedó perpetuada. Sin embargo, actualmente están abriéndose nuevas investigaciones sobre porque se desechó este modelo de aprendizaje y que podríamos aplicar hoy en día en nuestras aulas.

Os dejo colgados algunos trabajos al respecto, creo sinceramente que como futuros docentes de historia los deberíamos tener en cuenta.

Salles, Neus(2011) ” La enseñanza de la historia a través del aprendizaje por descubrimiento evolución del proyecto treinta años después”  Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación” nº10, pags 3-10

jueves, 14 de febrero de 2019

EXPERENCIA PROPIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN EL AULA

     Durante mis prácticas curriculares del Master de Formación al Profesorado, realizadas en un colegio de Paterna, denominado Armelar, he puesto en práctica la metodología de aprendizaje basado en videojuegos, concretamente usando en un punto concreto el videojuego de Minecraft. En este Blog pretendo compartir con vosotros mi experiencia y mis motivaciones que me han llevado a indagar en este mundo y a aplicarlo finalmente en un grupo de alumnos de segundo de la ESO. 

1. Motivación personal

     Personalmente no me considero un gran usuario de videojuegos en las plataformas convencionales como Videoconsolas u Ordenador. Sin embargo, si que he coqueteado con alguno de ellos, entre los que se encuentra en expuesto en el aula, Minecraft. Mi motivación por implementar en el aula, viene dada a que entiendo la educación obligatoria como algo que debe motivar al alumnado, que considere cercano a su día a día y que, pese a que el contenido no pueda resultarle cercano, como puede ser la Edad Media a un alumno de segundo de la ESO, si lo considere la metodología con la que se le imparte. 

     El alumnado debe ir a la escuela a aprender, y la mejor manera de desarrollar su enseñamiento-aprendizaje es practicando, trabajando esos contenidos y si se hace desde la diversión facilitará y agilizará sus contenidos. La forma más primaria de adquirir conocimientos y habilidades es jugando, por lo que en esta experiencia se ha pretendido implementar esta forma de aprendizaje (que podemos encontrar en primaria) en el primer ciclo de la ESO. 

2. Metodología 

     El aprendizaje basado en videojuegos, tiene una metodología de aplicación bastante sencillo, tan solo debemos saber que conceptos queremos desarrollar y mediante que juego lo vamos a querer desarrollar. En este caso hemos escogido como concepto a trabajar el arte barroco y el juego con el cual trabajaríamos esto sería el videojuego Minecraft. 

     Como acabamos de ver es una metodología sencilla pero compleja a la hora de contar con los recursos necesarios para su óptima implementación en el aula. Debo agradecer que en mi centro de prácticas me hayan prestado todas las facilidades y aceptado el reto que supone aplicar este videojuego en secundaria. Dificultades como descargar esta aplicación en todos los ordenadores del aula de informática, prestar el aula de informática, trasladar la clase de Geografía e Historia allí, etc.    


     Minecraft presenta unas facilidades con respecto a otros videojuegos comerciales. Podrçiamos destacar su bajo costo, ya que, comprando una sola licencia, a un precio bastante reducido, 6.99 €, podríamos activar el videojuego en toda el aula de informática. Además, es de muy fácil utilización, con controles básicos homogéneos a la mayoría de videojuegos similares. Por último, destacar las propias características del juego, muy difícil en un juego comercial como este, como son su pacifismo, su versatilidad y su simpleza. 

3. Aplicación en el aula 

     Como ya se ha citado anteriormente, la aplicación de Minecraft en el grupo de segundo de la ESO, pretendía que los alumnos asimilaran, comprendieran y crearan los elementos principales de la arquitectura Barroca y que las comparan con el Gótico, al ser el estilo arquitectónico precedente. El trabajo se realizaría en dos sesiones.

     1- Sesión: En el aula ordinaria se explica el trabajo, donde los alumnos debe construir de forma aislada los 4 elementos característicos tanto del Barroco como del Gótico. Una vez realizada esta primera parte podrán implementar estos 4 elementos en la construcción de una Iglesia donde se les dejará plena creatividad, pero respetando los 4 elementos característicos. 
       Después de la explicación del trabajo en el aula, pasaremos al aula de informática donde ya estará todo preparado para su desarrollo de la actividad. 
     
     2- Sesión: En esta segunda sesión se les cita a los alumnos directamente en el aula de informática y se destina la hora entera a acabar el trabajo que iniciaron en la última sesión. 

     El desarrollo de ambas sesiones fue bastante satisfactorio. Actitudinalmente los alumnos se mostraron predispuestos en realizar la actividad, si bien se detecto que para algunos de ellos, el juego les generaba un poco de rechazo al considerarlo un juego infantil, pero acabaron participando de forma apropiada en las sesiones. 

4. Evaluación 

     La actividad supondría un 10% de la nota global de la asignatura, donde un 50% del trabajo será evaluado por el docente en base al trabajo del alumno y el otro 50% será autoevaluado por el alumnado en base a su comportamiento en clase, colaboración con su compañero y valoración general del trabajo final. 

     La autoevaluación se llevará a cabo rellenando la siguiente tabla:

Completa la siguiente tabla poniendo nota numérica de 0 a 10, siendo 0 el más bajo y 10 la más alta. 

Nota numérica
Actitud en el aula

Colaboración de su compañero

Valoración de tu trabajo Final

     

5. Experiencia personal 
     
     Tras la puesta en práctica de este videojuego sacaría elementos tanto positivos como negativos. Positivamente extrairía la motivación general que ha mostrado la mayoría de los alumnos, quizás en algunos casos desmedida y difícilmente controlable. También creo que es un factor que se puede corregir con los años, al ir perfeccionando la habilidad de dirigir al grupo. 
     
     Otro elemento a destacar, sería los resultados académicos, al comparar las notas de los alumnos que habían utilizado esta metodología con la clase de al lado que no la había utilizado, hemos podido analizar que los que si usaron Minecraft obtuvieron mejores resultados académicos por lo que la herramienta sería de gran utilidad. 

     Sin embargo, la utilización de esta metodología ha presentado varios inconvenientes o hándicaps de gran importancia. En primer lugar, la temporalización que necesita la aplicación de un videojuego es muy superior a la de otras metodologías y los contenidos que se desarrollan son menores. 

      Además, se necesita destinar un periodo de tiempo a explicar los controles básicos del videojuego. En el Armelar la mayoría de alumnos conocían el juego pero en un grupo clase donde no lo conozcan hubiera sido necesario destinar como mínimo una clase más. 

6. Conclusión

     Esta experiencia ha sido muy enriquecedora tanto para mí como para el resto de personas que han formado parte del proyecto, haciéndonos ver de forma más clarificante los retos y virtudes que nos proporciona un videojuego en un aula de segundo de la ESO. Sin embargo, la conclusión final sería bastante positiva al alcanzar de forma satisfactoria los contenidos por parte del alumnado y de forma gratificante para ellos. De esta manera cualquier esfuerzo es poco si se logra el aprendizaje deseado. 






Infografías en el aula - Laura Hortelano

Infografías en el aula 

La infografía es una técnica de elaboración de imágenes mediante un ordenador, una representación gráfica que apoya una información. Así pues, son una herramienta de transmisión de conocimientos con la finalidad de informar y que puede combinar imágenes, gráficos o textos entre otros elementos. 
Gracias a la rapidez en la que avanza la tecnología y por tanto la creación de infografías, esto nos permite incorporar esta herramienta en la educación. 
  • Presentación de la información del profesor con la finalidad de que su transmisión resulte más atractiva para los alumnos (en vez de libros de texto) así su aprendizaje es más ameno. 

  • Metodología, la cual los alumnos pueden hacer uso, desarrollando así su alfabetización informacional.  


No es fácil realizar infografías, requiere sintetizar información que a veces en el caso de historia puede resultar compleja para transformarla en un diseño atractivo además de funcional. No solamente tiene que resultarle útil al profesor para poder explicar sino que lo más importante es que el alumno pueda aprender a través de ellas. 

La utilización de un Blog - María Alvárez Calatayud

La utilización de un Blog

Según la RAE, un Blog sería un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores. Los blogs son una herramienta muy fácil de utilizar. Los usan los internautas como diarios digitales personales pero que hoy en día se han convertidos en un recurso pedagógico muy útil gracias a su flexibilidad y adaptables a las necesidades de la asignatura de Historia y Geografía. 

- Como complemento a las clases presenciales, la utilización del blog en este sentido permite al profesorado compartir con sus alumnos y alumnas lo ya hecho en clase, complementándolo con fuentes bibliográficas o utilizándolo a modo de foro en el que comentar ejercicios o determinados aspectos de la materia.


- Como blog temático y multimedia, convirtiéndolo en algo muy similar a un proyecto grupal en el que, gracias a que la accesibilidad a estos espacios puede ser limitada, todos los miembros del grupo clase pueden aportar su granito de arena y comentar el trabajo hecho por los demás. Además, la naturaleza híbrida del blog, que permite colgar archivos de video y audio, puede convertir esta página en un repositorio accesible a todos sus participantes.

Como hacer una buena redacción en Historia. Javier Hawarni García

¡Hola compañeros!
Según mi experiencia en este último mes en el instituto de mi pueblo, he comprobado que los alumnos tienen grandes problemas de redacción. En los últimos exámenes de historia he podido comprobar como la mayor parte de la clase no sabía como empezar, desarrollar y finalizar sus propias ideas. Esto quiere decir que incluso los alumnos que poseían el conocimiento necesario para contestar bien a la pregunta no eran capaces de plasmarlo en el examen. Ante esta situación me pregunto, ¿Alguien les ha explicado como hacer una buena redacción? 
Quizás mi aportación no es la más innovadora para el siglo XXI, pero si que es totalmente necesaria, ya que la expresión escrita es una parte fundamental de los objetivos y competencias de la mayoría de las asignaturas. No estoy pensando en alumnos de segundo de bachillerato, sino más bien en alumnos de 4º o 3º de la ESO. Como ya sabemos, muchos no seguirán su formación en bachiller y queremos que todos ellos adquieran estas competencias básicas.
Siendo esto así voy a pasar a colgar un esquema y un pequeño vídeo explicativo de cómo debe hacerse un buen comentario de texto. 
Espero que mi aportación, aunque breve, os sea de ayuda por si necesitáis buscar información sobre este asunto. Un saludo.


https://www.youtube.com/watch?v=BIIFF3wJc7g

PASOS NECESARIOS PARA
REDACTAR:
● 1.Selección del tema
● 2.Búsqueda de información
● 3.Elaboración de un esquema
● 4.Redac...

miércoles, 13 de febrero de 2019

Uso de la música en el aula de Historia - Miguel Domingo Añó

Escrito por Miguel Domingo Añó.




Me encanta escuchar música. ¿Y a quién no? Como arte que es, la música cumple su función de enviar mensajes al receptor y provocar emociones a quien la escucha. Sin importar si escuchamos Jazz, Rock, Rap, Blues, Punk o cualquier otro género, los compositores de las canciones expresan a través de las herramientas que da la música todo aquello que desean compartir con el resto de las personas, ya sea inquietudes, deseos, anhelos o simplemente opiniones sobre cualquier tema que preocupe al autor.

Es por ello que los profesores pueden utilizar la música como herramienta para aprender historia.

Pero, ¿cómo podemos utilizar la música en nuestras aulas de Historia?

Primero y principal, permitiría motivar a los estudiantes, desinhibirlos a través de la creación de un ambiente más relajado. Por ello, el uso de música ambiente es muy útil. 

Por poner un ejemplo, cuando hablamos del siglo XVIII y la ilustración, podremos poner a los alumnos un fragmento de un movimiento de Mozart, como por ejemplo el Rondo Alla Turca.



Al ponerles música de la época o que esté vinculada a ella se les permite situarse cronológicamente en el tiempo. Y algunas de estas canciones también pueden ser útiles para crear un espacio en el que los estudiantes puedan estudiar en un espacio. En algunas ocasiones, surge a veces la posibilidad de que falte un profesor o que el alumnado tenga una hora de estudio libre para que adelante trabajo de otras asignaturas, puede utilizarse esta misma música clásica para mejorar la concentración en el aula.




Otro uso que se puede hacer para la música en las aulas de Historia es el análisis de la propia canción. Cuando tratamos, por ejemplo, un evento como fue la Guerra de Vietnam, podemos analizar el evento escuchando Born in the USA, de Bruce Springsteen, canción en la que se trata la vuelta a casa de un veterano de la Guerra de Vietnam y las dificultades que tenían estos soldados para reintegrarse en la sociedad estadounidense.


Otra opción para usar la música en nuestra aula podría ser utilizar canciones y grupos de música actuales que traten episodios concretos de la historia, analizando la letra y el mensaje que transmite. Un ejemplo muy bueno lo podemos encontrar en la banda de Power Metal Sabaton, la cual está especializada en tratar temas de historia militar. El dios Heroes está dedicado exclusivamente a la II Guerra Mundial, y podemos utilizar sus canciones para hablar del 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno, también conocido como las Brujas de la Noche, el soldado condecorado Audie Murphy, o bien la intervención del Batallón belga de Cazadores de las Árdenas frente a la invasión alemana de Bélgica en 1940. 

En la Canción Night Witches hablan del 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno. To Hell and back es la canciónque aborda la vida de Audie Murphy, mientras que Resist and Bite  habla de la defensa que los cazadores de las Árdenas mantuvieron contra las tropas alemanas.








Hasta aquí mi publicación. Espero que mi entrada les haya parecido muy interesante y les doy las gracias por haber leído hasta el final. 
Un saludo y hasta más vernos.

Miguel Domingo Añó.